How are we doing? Give us your feedback on the new rheumatology.org.

Share Feedbackexternal link opens in a new tab.
Email

Colchicina (Colcrys, Mitigare)

Logo

La colchicina es un medicamento utilizado para tratar algunos trastornos inflamatorios. En los niños, la colchicina se usa más comúnmente para tratar la fiebre mediterránea familiar (FMF), la enfermedad de Behcet y la estomatitis aftosa recurrente. En los adultos, se usa con mayor frecuencia para tratar la gota. En el tratamiento de la FMF, reduce la frecuencia de los ataques de fiebre y artritis, y previene las complicaciones de la FMF.

Cómo tomar el medicamento

La colchicina es una píldora que generalmente se toma dos veces al día. Viene en una tableta de 0.6 mg. Los pacientes suelen comenzar con una dosis baja (por ejemplo, 0.3 mg una o dos veces al día), y la dosis aumenta lentamente si es necesario. La dosis máxima no suele ser superior a 1.8 mg al día.

Efectos secundarios

El efecto secundario más común de la colchicina es la diarrea. La diarrea puede ocurrir hasta en el 10 % de las personas que la toman. También puede causar otros síntomas gastrointestinales, como náuseas y vómitos. Es posible que haya que reducir las dosis si se presentan estos síntomas. La colchicina se considera segura cuando se toma en la dosis correcta, pero una sobredosis de la medicación puede ser letal.

Informe a su reumatólogo

Informe a su reumatólogo si presenta diarrea, náuseas, vómitos o dolor abdominal mientras toma este medicamento. Esto puede ser una señal de que su dosis de colchicina es demasiado alta. Algunos medicamentos pueden interferir con la colchicina y aumentar el riesgo de sufrir efectos secundarios graves. Algunos de estos medicamentos son claritromicina, fluoxetina, paroxetina, cimetidina y algunas terapias antifúngicas. El jugo de toronja también puede interferir con este medicamento, así que evite esta bebida cuando esté tomando colchicina. Informe a su reumatólogo si tiene problemas renales o hepáticos antes de comenzar a tomar este medicamento, ya que es posible que deba ajustar las dosis. Hable con su reumatólogo si está embarazada, amamantando o planea quedar embarazada.

Actualizado en febrero de 2022 por Kristen Lee, y revisado por el Comité de Comunicaciones y Mercadotecnia del Colegio Estadounidense de Reumatología.

Esta información se proporciona únicamente para la educación general. Las personas deben consultar a un proveedor de atención médica calificado para obtener asesoramiento médico profesional, diagnóstico y tratamiento de una condición médica o de salud.

We use cookies on our website to improve our service to you and for security purposes. By continuing to use our site without changing your browser cookie settings, you agree to our cookie policy and the use of cookies. See ACR Policies