Deposición de Pirofosfatos de Calcio (DPC)

La enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio (Calcium Pyrophosphate Deposition, CPPD), también conocida como “pseudogota”, es un tipo de artritis caracterizada por la formación de cristales de pirofosfato de calcio (calcium pyrophosphate, CPP), que se depositan en el cartílago articular y causan inflamación. La CPPD es más común en personas mayores de 60 años, pero puede ocurrir antes. Se desconoce la causa exacta de la formación de cristales de CPP, pero se han identificado varios factores de riesgo, como el síndrome de Gitelman (trastorno renal hereditario), la hemocromatosis (una afección hereditaria que provoca un exceso de hierro), la hipercalcemia hipocalciúrica familiar (un trastorno hereditario que provoca niveles elevados de calcio), la hipofosfatasia (un trastorno hereditario que afecta la mineralización de los huesos y los dientes), los niveles bajos de magnesio y las anomalías de la glándula paratiroides. Además, los cristales de CPP se encuentran a menudo en las articulaciones de personas con osteoartritis o gota.
¿Cuáles son los signos/síntomas?
Los síntomas de la CPPD incluyen dolor intenso en las articulaciones, sensación de calor e hinchazón. Aunque las rodillas son las articulaciones que se ven afectadas con mayor frecuencia, la CPPD también puede afectar a otras articulaciones. Si no se trata, puede provocar ataques dolorosos recurrentes e inflamación crónica de las articulaciones, lo que puede causar deterioro del cartílago, incapacidad y dolor persistente. Un reumatólogo diagnostica la CPPD basándose en síntomas y pruebas médicas. En algunos casos, puede ser necesario realizar un análisis del líquido articular para confirmar la presencia de cristales de CPP. Las técnicas de imagen más utilizadas para visualizar los cristales de CPP en las articulaciones son las radiografías y la ecografía musculoesquelética (musculoskeletal, MSK), mientras que la resonancia magnética (RM) parece ser menos sensible. Actualmente se están estudiando otros métodos de diagnóstico por imágenes, como la tomografía computarizada de energía dual (Dual-Energy CT, DECT), para definir su eficacia en la detección de CPPD.
¿Cuáles son los tratamientos comunes?
Actualmente no existe ningún tratamiento disponible para disolver los cristales de CPP. Un ataque típico puede durar entre 7 y 14 días. Durante los episodios agudos, un profesional reumatólogo puede drenar el líquido de la articulación afectada y administrar una inyección de corticosteroides para reducir la inflamación. Se pueden utilizar tratamientos antiinflamatorios adicionales, como medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), glucocorticoides orales, colchicina y el antagonista de la interleucina-1 beta, anakinra (Kineret), junto con inyecciones articulares para aliviar los síntomas. Para los pacientes que experimentan ataques frecuentes, el tratamiento profiláctico puede ser beneficioso. Se puede considerar la colchicina, los medicamentos AINE o los corticosteroides en dosis bajas para la prevención, pero el enfoque apropiado debe discutirse con un profesional reumatólogo según las necesidades individuales.
Vivir con CPPD
El diagnóstico y el tratamiento oportunos de la CPPD pueden aliviar los síntomas y prevenir daños en las articulaciones. Consulte a un profesional reumatólogo tan pronto como aparezcan los síntomas para descartar otras posibles causas y comenzar el tratamiento. Los profesionales reumatólogos pueden derivar a algunas personas con CPPD a fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Estos médicos guían la terapia para mejorar la flexibilidad, aliviar el dolor articular y adaptar los movimientos para una mejor funcionalidad.
Actualizado en febrero de 2025 por Howard Yang, MD, RhMSUS, y revisado por el Comité de Comunicaciones y Marketing (Committee on Communications and Marketing) del Colegio Estadounidense de Reumatología (American College of Rheumatology).
Esta información se brinda únicamente para educación general. Se debe consultar a un proveedor de atención médica calificado para obtener información médica profesional, diagnóstico y tratamiento de una afección médica o de salud.
