How are we doing? Give us your feedback on the new rheumatology.org.

Share Feedbackexternal link opens in a new tab.
Email

Pegloticasa (Krystexxa)

Logo

La pegloticasa es una proteína diseñada para tratar la gota crónica severa cuando otros tratamientos más comunes han fracasado o no se toleran. Específicamente, la proteína descompone el ácido úrico en una sustancia que el cuerpo puede excretar. La pegloticasa se indica en pacientes en los que, a pesar del tratamiento con otros medicamentos (como el alopurinol, el febuxostat, el probenecid y otras intervenciones), no se logró alcanzar el nivel meta de ácido úrico en suero, en los que siguen apareciendo los brotes de gota (2 o más brotes al año) o en los que tienen tofos subcutáneos sin resolver.

Cómo tomar el medicamento

La pegloticasa se administra en forma de infusión, a través de una aguja que un profesional de la salud introduce en una vena. La infusión dura al menos dos horas y se administra cada dos semanas. El tratamiento con pegloticasa puede provocar ataques de gota, especialmente al comienzo, debido a un rápido descenso de los niveles de urato.Se recomienda que el uso de otros medicamentos para la profilaxis de ataques de gota comience 1 o más semanas antes del comienzo del tratamiento con pegloticasa, y que continúe durante al menos 6 meses para prevenir ataques de gota.

Antes de recibir la primera infusión, su médico debe verificar si usted tiene una condición conocida como “deficiencia de G6PD”, porque la pegloticasa no es segura si esta condición está presente, ya que puede generar un problema sanguíneo peligroso.

Antes de recibir cada infusión, es importante controlar los niveles de ácido úrico. Si los niveles de ácido úrico se encuentran por encima de los 6 mg/dL a pesar de las infusiones de pegloticasa, esto podría indicar que se han desarrollado anticuerpos contra el medicamento. Este es un efecto que, en algún momento, se produce en casi todos los pacientes que reciben pegloticasa, pero es importante controlarlo, ya que su desarrollo puede provocar la pérdida de efectividad del medicamento y puede predecir el inicio de una futura reacción a la infusión.

Efectos secundarios

El efecto secundario más común es un ataque de gota, por lo que siempre se debe administrar un medicamento para prevenir un ataque de gota mientras se recibe la pegloticasa.

La reacción de infusión más grave puede ser la anafilaxia, o una reacción alérgica muy grave, que podría provocar lesiones severas o la muerte si no se identifica y trata rápidamente. Informe de inmediato a su profesional de cuidado de salud si presenta dificultad para respirar, sibilancias, otros sonidos de respiración inusuales, mareos, dolor en el tórax o hinchazón dentro de la boca.

Otros efectos secundarios reportados incluyen náuseas, picazón, enrojecimiento, moretones, estreñimiento y vómitos.

Informe a su reumatólogo

Antes de tomar pegloticasa, informe a su reumatólogo si planea quedar embarazada. Los estudios sobre el uso de pegloticasa en el embarazo de animales han mostrado algunos peligros durante la gestación, pero no está claro si es peligroso para los seres humanos.

Antes de tomar pegloticasa, informe a su médico si tiene deficiencia de G6PD o antecedentes familiares de esta condición. Si tiene deficiencia de G6PD, la pegloticasa no es segura.

Antes de tomar pegloticasa, informe a su médico si existe alguna razón por la cual no pueda recibir este medicamento en los intervalos recomendados de dos semanas en el futuro inmediato. Como los anticuerpos eventualmente se forman en casi todos los pacientes que reciben pegloticasa, es importante comprometerse a una infusión cada dos semanas para que el medicamento sea más efectivo.

Durante las infusiones, informe inmediatamente a su profesional de cuidado de salud si presenta dificultad para respirar, sibilancias, otros sonidos de respiración inusuales, mareos, dolor en el tórax o hinchazón dentro de la boca. Esto podría indicar anafilaxis, una reacción potencialmente peligrosa o mortal a la pegloticasa.

Actualizado en febrero de 2022 por Kanika Monga, y revisado por el Comité de Comunicaciones y Mercadotecnia del Colegio Americano de Reumatología.

La presente información se proporciona con el único fin de brindar educación general. Para el asesoramiento médico profesional, el diagnóstico y el tratamiento de afecciones médicas o de salud, consulte a un proveedor de atención médica calificado.

We use cookies on our website to improve our service to you and for security purposes. By continuing to use our site without changing your browser cookie settings, you agree to our cookie policy and the use of cookies. See ACR Policies