Estenosis Espinal

La estenosis espinal (o estrechamiento) es una afección común que se produce cuando el pequeño conducto vertebral, que contiene las raíces nerviosas y la médula espinal, se comprime. Esto provoca un “pellizco” de las raíces nerviosas y la médula espinal, lo que provoca dolor, calambres, debilidad o entumecimiento. Según el lugar donde se genere el estrechamiento, se pueden sentir estos síntomas en la zona lumbar y las piernas, el cuello, los hombros o los brazos.
Por lo general, el estrechamiento es causado por la artrosis (o la artritis por “uso y desgaste”) de la columna vertebral y los discos entre las vértebras (los huesos de la espalda). La causa también puede ser un engrosamiento de los ligamentos en la espalda, así como una protuberancia en los discos que separan las vértebras. Generalmente, los síntomas de la estenosis espinal comienzan lentamente y empeoran con el correr del tiempo. El dolor en las piernas puede llegar a ser tan intenso que incluso caminar distancias cortas es intolerable. Con frecuencia, los pacientes deben sentarse o inclinarse hacia adelante sobre un carrito de supermercado, una mesada o un andador para aliviar temporalmente el dolor.
¿Qué es la estenosis espinal?
La estenosis espinal es un estrechamiento de una o más áreas de la columna. Dicho estrechamiento, que se produce con mayor frecuencia en la zona lumbar o en el cuello, puede ejercer presión sobre la médula espinal o los nervios que se ramifican desde las áreas presionadas. Por lo general, una persona con esta afección refiere dolores intensos en las piernas, las pantorrillas o en la parte baja de la espalda al ponerse de pie o caminar. El dolor puede aparecer más rápidamente al subir o bajar una pendiente, una rampa o escaleras. Generalmente, el alivio llega al sentarse o inclinarse.
Sin embargo, no todos los pacientes con estrechamiento de la columna vertebral presentan síntomas, y aún se desconoce el motivo. Debido a esto, el término "estenosis espinal" en realidad se refiere a los síntomas de dolor y no al propio estrechamiento.
¿Qué causa la estenosis espinal y a quienes afecta?
Algunas personas nacen con un conducto vertebral pequeño. Esto se conoce como "estenosis congénita". Sin embargo, la estenosis generalmente se debe a los cambios relacionados con la edad que se producen con el tiempo. Esto se denomina “estenosis espinal adquirida”.
El riesgo de desarrollar estenosis espinal aumenta:
- Si nació con un conducto vertebral estrecho
- Si es mujer
- Si tiene 50 años de edad o más
- Si ha sufrido una lesión previa o una cirugía de la columna vertebral
Algunas afecciones médicas pueden causar la estenosis espinal. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- La artrosis y espolones óseos que se desarrollan a medida que envejecemos
- La espondiloartritis inflamatoria (por ejemplo, la espondilitis anquilosante)
- Los tumores espinales
- La enfermedad de Paget
¿Cómo se diagnostica la estenosis espinal?
Un reumatólogo le preguntará acerca de sus síntomas e historia clínica. Si sospecha de una estenosis espinal, se le hará un examen físico. Algunos de los síntomas que el especialista buscará son:
- Adormecimiento, debilidad, calambres o dolor en las piernas, muslos y pies que dificulte el caminar
- Dolor que baja por la pierna
- Funcionamiento anormal del intestino y/o de los riñones
- La pérdida de la función sexual
- En casos graves, la parálisis parcial o completa de las piernas. Esto se considera una emergencia médica y deberá dirigirse a una sala de emergencias lo más pronto posible
Los reumatólogos también tendrán en cuenta otras afecciones que pueden provocar síntomas similares, tales como la artritis de las caderas o las rodillas, los trastornos del sistema nervioso, del corazón y de los vasos sanguíneos. Los reumatólogos también pueden ordenar otros exámenes para confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de su estado. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Una radiografía de la columna vertebral para verificar si hay artrosis, espolones y un estrechamiento del conducto vertebral
- Una tomografía computarizada (TC), que toma imágenes más detalladas de la espalda y del conducto vertebral
- Una resonancia magnética (IRM) de la columna vertebral para tomar imágenes de la médula espinal y los nervios
- Un electromiograma (EMG) para verificar los nervios que van a las piernas
- Radiografías de las caderas o las rodillas, análisis de sangre, así como exámenes para verificar la circulación en las piernas y para descartar otras enfermedades con síntomas similares
¿Cómo se trata la estenosis espinal?
Aunque no existe una cura para la estenosis espinal, el ejercicio regular, los medicamentos y en algunos casos la cirugía, pueden proporcionar alivio.
Ejercicio
Ejercitar regularmente puede ayudar a construir y mantener la fuerza en los músculos de los brazos y muslos (los aductores de la cadera y abductores, cuádriceps e isquiotibiales). Esto mejorará su equilibrio, capacidad de caminar, agacharse y moverse, así como también el control el dolor. Un fisioterapeuta puede mostrar qué ejercicios son adecuados para usted.
Medicamentos
Los medicamentos de venta libre como el paracetamol (Tylenol) o antiinflamatorios no esteroideos (comúnmente denominados AINE), como el ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Anaprox), también pueden aliviar el dolor. Además, un reumatólogo puede recetar otros medicamentos para aliviar el dolor y/o espasmos musculares.
Inyecciones de cortisona (inyecciones de corticosteroide)
Las inyecciones aplicadas directamente en el área que rodea la médula espinal (conocidas como inyecciones epidurales) pueden proporcionar un gran alivio temporal y, en algunas ocasiones, permanente. Sin embargo, hay pocos datos objetivos que respalden el uso de las inyecciones de cortisona para la estenosis espinal y muchos estudios incluyen otras causas de dolor de espalda. Estas inyecciones se dan generalmente en forma ambulatoria en un hospital o clínica.
Cirugía
Algunos pacientes con síntomas graves o que empeoran (pero que salvo eso están sanos) pueden ser candidatos para un “laminectomía descompresiva”. Esta cirugía elimina los espolones óseos y la acumulación de hueso en la columna vertebral, liberando espacio para los nervios y la médula espinal. Posteriormente, los médicos suelen realizar una fusión espinal para conectar dos o más vértebras y brindar un mejor soporte para la columna vertebral.
Varios estudios recientes han demostrado que la cirugía genera mejores resultados que el tratamiento no quirúrgico a corto plazo. Sin embargo, los resultados varían y, como todas las cirugías, esta también implica riesgos. Algunos de estos riesgos son: formación de coágulos sanguíneos en el cerebro o en las piernas, desgarros en el tejido que rodea la médula espinal, infección, y daño a la raíz del nervio. Si bien la cirugía puede brindar un poco de alivio, no curará la estenosis espinal o la artrosis y los síntomas pueden reaparecer.
Convivir con la estenosis espinal
La estenosis espinal puede producir la pérdida lenta pero constante de la fuerza en las piernas. El gran dolor que causa esta afección puede ser bastante incapacitante, incluso si no sufre ninguna debilidad muscular, ya que afecta en gran medida a su capacidad para trabajar y disfrutar la vida. La enfermedad tiene un curso natural de lenta progresión con el tiempo. No existe cura para esta enfermedad, pero hay pasos que puede seguir para sentirse mejor. Por ejemplo:
- Muévase. Ejercitarse regularmente es de gran importancia, por eso, hágalo con frecuencia, al menos tres veces a la semana durante unos 30 minutos. Comience lentamente con ejercicios de estiramiento (flexiones hacia adelante). A medida que comience a sentirse más fuerte, incluya una caminata o natación a su rutina.
- Modifique su actividad. No haga nada que pueda desencadenar o empeorar el dolor y la discapacidad, como levantar objetos pesados o caminar largas distancias.
- Hable con su médico acerca de los medicamentos para el dolor y las terapias alternativas, como la acupuntura o masajes que pueden aliviar el dolor.
- En primer lugar, considere opciones no quirúrgicas, salvo en raros casos en que el dolor, la debilidad y el entumecimiento aparecen rápidamente.
La función del reumatólogo en el tratamiento de la estenosis espinal
La estenosis espinal puede afectar seriamente la vida de una persona. Generalmente, el reumatólogo es el que realiza el diagnóstico y descarta otros tipos de enfermedades reumáticas. También ayudará a los pacientes a crear una estrategia de tratamiento, que puede consistir en medicamentos, ejercicio y fisioterapia, o una derivación para una consulta quirúrgica.
Revisado en marzo de 2019 por Ali Duarte, MD y revisado por la Comisión de Marketing y Comunicaciones del Colegio Estadounidense de Reumatología.
Esta hoja de datos para pacientes se proporciona con el único fin de brindar educación general. Para el asesoramiento médico profesional, el diagnóstico y el tratamiento de afecciones médicas o de salud, consulte a un proveedor de atención médica calificado.